sábado, 11 de julio de 2020

PROFESORADO LENGUA Y LITERATURA 2º CUATRIMESTRE INFORMACIÓN IMPORTANTE


       PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA                                                   

INFORMACIÓN PARA 1ºAÑO/
 COLOCAR EL CURSOR SOBRE EL DOCUMENTO A DESCARGAR)    
 INFORMACIÓN DE 2º a 4º
 COLOCAR EL CURSOR SOBRE EL DOCUMENTO A DESCARGAR)    
    

       





 LITERATURA COMO DISCIPLINA

PPT LITERATURA RECURSOS MATERIAL ANEXO 



HORARIO MATERIAS DEL CAMPO DE LA F.G.                   







-CORRELATIVIDADES. (VIDA INSTITUCIONAL)


 -GLOSARIO: VOCABULARIO CLAVE DE LA  CARRERA
5 novedades de Internet que aún desconoces - INITEC Marketing Digital
     Links tutoriales para acceder a la plataforma y para interactuar en el aula virtual:

GLOSARIO: VOCABULARIO CLAVE PARA CURSAR

Este documento contiene los términos o vocablos  empleados en el campo de la educación superior, que aparecen de forma recurrente y que están relacionados con las actividades esenciales.


A

ACREDITACIÓN:
Acreditación con examen final: Para obtener la acreditación con examen final es necesario haber aprobado la cursada, tener aprobado/s el/los espacio/s curricular/es que consten como requisito para la cursada de las correlatividades; y aprobar un examen final individual ante una comisión evaluadora constituida por tres profesores y presidida por el profesor de la unidad curricular. Dicha comisión será integrada, preferentemente, por profesores de la especialidad. Esta evaluación final será calificada por escala numérica de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La nota de aprobación será de 6 (seis) o más puntos sin centésimos.

ALUMNO (en educación superior) Persona admitida por una institución educativa para recibir formación académica o profesional. 

ALUMNO CON MATERIA ACREDITADA: Es aquel que, habiendo cumplido satisfactoriamente los requisitos de cursado de una unidad curricular, rinde el examen final y lo aprueba en el plazo de los siete turnos estipulados una vez regularizada al matri.


B
BIBLIOTECA: 
institución cultural donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros y otros materiales bibliográficos reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal. La ubicación ordenada de las existencias bibliográficas y la compilación de catálogos permiten al usuario encontrar fácilmente las publicaciones de determinados autores o que traten determinadas materias. Estas instituciones están al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información. 

Referencia: Página web de Geocities: http://www.geocities.com/crachilecl/glosario.pdf. Documento: Glosario de bibliotecología. Frank, Otto y Otros. Técnicas modernas de documentación e información. EUDEBA, Argentina, 1964.

C

COHORTE: conjunto de estudiantes que coinciden en el período académico de ingreso a primer curso, en un programa académico de una institución de educación superior. 

COMPETENCIA: capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en contextos específicos (saber hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente. Referencia: Posada Álvarez, Rodolfo. Formación Superior Basada en Competencias: Interdisciplinariedad y Trabajo Autónomo del Estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Edición No. 34. Abril, 2005. Le Boterf, Guy. Ingeniería de las Competencias. D´organisation, Paris, 1998.

CORRELATIVIDADES: Un régimen de correlatividades establece el orden en que se deben cursar las materias: es lo que indica los requisitos para cursar y aprobar las materias del plan de estudio. Para realizar la inscripción es necesario tener regular la/s asignatura/s correlativa/s. Para rendir la materia se debe tener aprobada la/s correlativa/s. En algunos casos se exige la condición de tener aprobada la correlativa para cursar (verificar en plan de estudio de la carrera).
Importante: Tener en cuenta qué materia es correlativa con otra  ayuda a planificar la carrera y a la vez elegir qué materia es conveniente rendir primero; por ejemplo en qué turno de examen, para no atrasarse y poder seguir sin dificultad el siguiente cuatrimestre o año lectivo.

CURRÍCULUM:  conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

D

DESERCIÓN ESTUDIANTIL: abandono que realiza un estudiante de manera voluntaria o forzosa, por dos o más períodos académicos consecutivos, del programa académico en el que se matriculó. Este abandono por parte del estudiante puede ser de la institución de educación superior e inclusive, del sistema educativo

DISCIPLINA (concepto en revisión): manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concentrar la investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión, se caracteriza por un objeto de estudio, marco conceptual, métodos y procedimientos específicos.

E

EDUCACIÓN FORMAL: aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. 

EDUCACIÓN INFORMAL: todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. 

EDUCACIÓN NO FORMAL: aquella que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados.

EDUCACIÓN SUPERIOR: proceso de formación permanente, personal, cultural y social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media y tiene por objeto el pleno desarrollo de los estudiantes y su formación académica o profesional. A la educación superior corresponde, primordialmente, la formación de formadores, el cultivo de la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico, con un enfoque pedagógico y curricular que capacite al estudiante como persona y ciudadano, a la vez que ofrece a la sociedad y al país la formación del talento humano que requiere su progreso en todos los campos del conocimiento. La educación tiene carácter de servicio público cultural con una función social que le es inherente.

L
LIBRETA ESTUDIANTIL:Al iniciar la carrera, el estudiante solicitará su libreta que lo acredita como estudiante del Instituto siendo un documento muy importante para su propio control. El estudiante completará la misma con sus datos de filiación: nombre-apellido-dirección-DNI-firma-foto y Nº de registro de título, que será sellada y firmada por una autoridad, antes de la primera acreditación parcial. 
La libreta es firmada por las autoridades pertinentes del IES VILLA ÁNGELA, siempre y cuando el alumno haya cumplimentado la entrega de toda la documentación solicitada al momento de la inscripción.
Deberá presentarla para todas las evaluaciones ya que quedarán asentadas en ella todas las calificaciones u observaciones realizadas al estudiante con firma del profesor correspondiente. Tiene valor de documento para el estudiante.También se asentará en ella las equivalencias obtenidas. En caso de extravío el estudiante tramitará en preceptoría un duplicado de la misma. Además, la libreta acredita la pertenencia al instituto en otras instituciones y sirve para presentarse como estudiante en eventos, congresos, ferias, espectáculos etc. en los cuales se puede obtener accesos gratuito o importantes descuentos. 


martes, 16 de junio de 2020

ULTIMOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN AL PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA IES VILLA ÁNGELA

INSCRIPCIÓN  AL CICLO 2020 
HASTA EL 19 DE JUNIO
 PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Completá el siguiente FORMULARIO
                                     (HACÉ CLICK SOBRE LA PALABRA FORMULARIO)


Los pasos a seguir son los siguientes:
  1. Acceder al link.
  2. Completar correctamente los Datos personales obligatorios (*)
  3. El correo solicitado del IESVA es el siguiente: institutodeeducacionsuperiorva@gmail.com
  4. Recibirá en su correo personal la notificación de inscripción.
  5. Próximamente el Bedel de la carrera se estará comunicando para darte a conocer el enlace con el que ingresará a aula virtual para iniciar el CURSO INTRODUCTORIO el martes 23 de junio.


Esta inscripción ON-LINE es condicional, será efectiva al presentar toda la documentación para el legajo requerida en Mesa de Entrada cuando la Institución lo solicite.
REQUISITOS A PRESENTAR EN MESA DE ENTRADA CUANDO FINALICE LA CUARENTENA: 
  1. FICHA PERSONAL
  2. FOTOCOPIA DEL DNI
  3. CONSTANCIA DEL TITULO EN TRAMITE O FOTOCOPIA DEL TITULO
  4. CERTIFICADO DE DOMICILIO
  5. PARTIDA DE NACIMIENTO
  6. FOLIO OFICIO (5)
  7. CARPETA COLGANTE
  8. CUIL
  9. FOTO CARNET (3)
REQUISITOS MAYORES 25 AÑOS
  1. IDEMS ANTERIORES EXCEPTO EL 3)
  2. CONSTANCIA DE TRABAJO
  3. FOTOCOPIA DEL CERTIFICADO DE 7° GRADO
  4. NOTA (Solicitar al correo institutodeeducacionsuperiorva@gmail.com, completar y re-enviar)
Por cualquier consulta comunicarse al correo :
institutodeeducacionsuperiorva@gmail.com Personal administrativo (Bedeles) les responderán.
 WhastApp de consultas: 3735-545781 
INGRESANTES  2020

35 AÑOS FORMANDO PROFESORES DE LENGUA Y LITERATURA
POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA Y DE CALIDAD

CONOCÉ EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA

  Instagram

                                      Página Facebook del Profesorado
                                      
                              Grupo del Profesorado L y L

martes, 19 de mayo de 2020

MODALIDAD DE CURSADO 2020

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
INFORMACIÓN IMPORTANTE 
SOBRE MODALIDADES DE CURSADO
-IESVA 2020-


La situación actual de emergencia a nivel mundial, ha generado que muchas de las formas habituales
de conducirnos dentro de las instituciones se modificarán. El funcionamiento de la instituciones del
nivel superior, tampoco han escapado a esta pandemia. Surgió la necesidad de una reformulación
en las formas de cursado y la modificación de la normativa vigente (RAM N° 7623) que permitiera el
cursado bajo otras condiciones. Por ello, la demora en el inicio del cursado. 
Dentro de los cambios suscitados, están los siguientes: 

MODIFICACIONES DEL CALENDARIO ESCOLAR: inicio mayo 2020 y cierre mayo 2021.
Los recesos por vacaciones se siguen manteniendo.
Hay un corrimiento de las mesas de exámenes; como no se tomaron la totalidad de las de marzo,
éstas pasarán a agosto, las de agosto a noviembre/diciembre y las de noviembre/diciembre a mayo
2021.
El regreso a las aulas, de seguir dentro de situaciones controladas y previstas, está pensado para
agosto/septiembre. Pero este regreso va a ser bastante irregular debido a que no se permiten aglo-
merados de personas. Es muy probable que el regreso a clases sea en subgrupos divididos para
respetar las medidas de prevención e higiene, dependiendo del tamaño de los grupos de alumnos.
Por esta situación el uso de las aulas virtuales será transversal y tendrá continuidad durante todo
el año.
INICIO DEL CURSADO:

2do y 3er año: semana de encuentros con los profesores vía ZOOM o Google Meet del 18 al 22/5.
Inicio de clases por aulas virtuales: a partir del martes 26/5.
1er y 4to año irán realizando reuniones vía zoom o Google Meet.


MODALIDADES DE CURSADO:
Se mantienen las tres modalidades anteriores: presencial, semipresencial y libre. La modificatoria es
que dentro de la modalidad presencial pueden hacerlo de modo virtual o no virtual (éste último sólo
reservado para aquellas situaciones donde el estudiante no tiene acceso estable a conexiones de
internet o no dispone de la tecnología necesaria (celulares, computadores, entre otros). 

El cursado presencial virtual supone una combinación de canales de comunicación para el desarrollo
de las clases, donde el aula virtual es el principal protagonista. Allí encontrarán de un modo más sis-
tematizado y organizado la información de cada unidad curricular: los contenidos, las actividades, guías
de trabajo/lectura, como también archivos (bibliografía digitalizada) y el acompañamiento de los docen-
tes en las dificultades que se les presente. El trabajo en las aulas virtuales NO implica que los estudian-
tes deban estar el 100% de la carga horaria en conexión ininterrumpida. Pueden ingresar bajar el archivo
con la explicación de la clase, los archivos con materiales de lectura, responder o participar de algún in-
tercambio o socialización en los foros y retirarse. Distinta es la situación del profesor dónde él sí, deberá
cumplir un horario estipulado dentro de su horario habitual de clases, y que será acordado, para interac-
tuar o responder a inquietudes del alumnado. Este horario corresponderá al 50% de la carga horaria den-
tro de cada unidad curricular. Por ejemplo, si tienen clases de 7:30 a 10:10, podrán acordar como horario
de encuentro de las 8:00 a las 9:20 hs. Dentro de este horario acordado el profesor podrá, según la com--
plejidad del contenido, acordar con uds una clase por videoconferencia, donde con antelación aclarará el
horario, la aplicación que se utilizará y deberá compartir el link para el ingreso. 

La asistencia dentro de esta modalidad, consistirá en ingresar de modo regular al aula, descargar los ma-
teriales, participar en los foros o cualquier tipo de actividad que el profesor solicite de semana a semana.
La carga de las clases será una por semana y se irán activando progresivamente. 
En el caso de la modalidad presencial no virtual, (que dijimos queda reservada a situaciones especia-
les y justificadas) deberán acordar con el profesor un canal de contacto: WhatsApp, grupo de Facebook
o entrega (física) de los materiales (dossier, guías, etc). En este caso, la asistencia se considerará como
la entrega de las diferentes actividades: resolución de guías de lecturas, informes, cuadros conceptuales
, análisis de algún video, entre otras, aparte de los trabajos en carácter de evaluación parcial.
Los que cursen de modo semipresencial podrán hacerlo vía aula virtual o no. La diferencia está en que
no tienen la obligación de la asistencia y presentación de trabajos que se realizan clase a clase, sino so-
lamente la aprobación de evaluaciones parciales.
En todas las modalidades, presencial virtual, presencial no virtual y semipresencial, tienen derecho al
50% de reelaboraciones o recuperatorios.

ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR: 

Los que cursen de modo presencial virtual o no virtual pueden acreditar en todas las unidades curricula-
res mediante un Trabajo Integrador Final (TIF).
Este trabajo se presenta en la anteúltima semana de cursado. Si lo desaprueban pueden reelaborarlo,
y si desaprueban el recuperatorio,  pierden la posibilidad de acreditar en esta instancia. En este caso,
regularizan la materia y deberán  rendirla en mesas de exámenes. 
En la Modalidad semipresencial se mantienen los exámenes con tribunal, y con instancias de examen
escrito y luego oral. 

CORRELATIVIDADES: Como las mesas de exámenes de marzo no se cumplimentaron tendrán tiempo
hasta las mesas de agosto para REGULARIZAR SU SITUACIÓN. Por lo tanto, en esas situaciones, la
inscripción - a esas unidades curriculares  - es de modo CONDICIONAL. Como sugerencia, es importan-
te revisar qué establece la resolución de correlatividades: cuáles son las que solicitan para el cursado y
cuáles para rendir el examen final. 
EQUIVALENCIAS: si las solicitaron años anteriores, y se les informó acerca del otorgamiento de las mis-
mas, no hay problema. Pero en aquellas donde no solicitaron o no se les informó, deberán esperar a que
salga la nueva resolución con las indicaciones de cómo proceder. La entrega de la documentación
(fichas de solicitud, analíticos y programas) se realizará en agosto /septiembre; hasta ese lapso de tiem-
po, se irá viendo las distintas situaciones. No obstante, la sugerencia es que se inscriban en las
unidades curriculares si no tienen seguridad de que se les otorgue. 


ANTE CUALQUIER DUDA O CONSULTA DE TIPO ADMINISTRATIVO (inscripciones, equivalencias,
turnos de cursado, unidades curriculares que recursan, ingreso a las aulas virtuales y demás)
DIRIGIRSE A NUESTRA BEDEL MARÍA INÉS MANSILLA


Canales de comunicación: 
A los fines de no generar conflictos, es importante respetar los días y horarios en que funciona la institución y la carrera .
Grupo del Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura en FB https://www.facebook.com/groups/lenguayliteraturaiesva

Whatsapp https://chat.whatsapp.com/3ny7Xr4LKpc0tHJDXIUj2t

DESCARGAR ARCHIVO AQUÍ

miércoles, 18 de marzo de 2020

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA


SE INICIA LA INSCRIPCIÓN  AL CICLO 2020
 PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

35 AÑOS FORMANDO PROFESORES EN EL ÁREA

INGRESANTES  2020




ES IMPORTANTE HABER APROBADO LAS MATERIAS QUE HAYAN QUEDADO PENDIENTES AL 30 DE ABRIL DE 2020.

  Instagram

                                      Página Facebook del Profesorado
                                      
                              Grupo del Profesorado L y L


martes, 17 de marzo de 2020

QUÉ ES LA POESÍA. por Jorge Luis Borgres

Conferencia de Jorge Luis Borges


Entre junio y agosto de 1977, Jorge Luis Borges brinda una serie de siete conferencias que versaron sucesivamente sobre ‘La Divina Comedia’, ‘La pesadilla’, ‘El libro de las mil y una noches’, ‘El budismo’, ‘¿Qué es la poesía?’, ‘La cábala’ y ‘La ceguera’.

Los siete encuentros se llevaron a cabo en el teatro Coliseo de Buenos Aires, el 1, el 15 y el 22 de junio; el 6, el 13 y el 26 de julio, y el 3 de agosto del mencionado año, respectivamente, siendo recogidos más tarde en el libro ‘Siete Noches’.







Descargar el libro: Siete Noches. Jorge Luis Borges

QUÉ ES LA LITERATURA