Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de agosto de 2018

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Alfabetización académica. Bibliografía de Paula Carlino.

                       Si sos profesor en Lengua y literatura o títulos afines, seguramente serás convocado a dictar una asignatura presente en los diseños curriculares de muchos profesorados de educación superior y en  formación universitaria y de educación superior: Alfabetización académica o materias afines bajo el formato taller.
                      En ella se plantea la enseñanza situada de la lectura y escritura en contextos académicos y demanda del profesor de la cátedra el acompañamiento de los estudiantes para logren la inmersión en la cultura disciplinar de la carrera que ha elegido.
                         Si sos un profesor novel te sugerimos tener la lectura de la producción de la representante de GICEOLEM  Doctora Paula Carlino, iniciadora de una de las vertientes de la alfabetización académica en nuestro país. Para esta autora .."aprender a leer y a escribir para propósitos específicos  no es incorporar técnicas ni practicar análisis discursivos sino involucrarse en un proceso de enculturación, lo cual incluye adquirir herramientas para desenvolverse en una actividad mientras se participa en ella." (Carlino, 2013: pp. 361 y 270)

                                                                           Podés acceder a sus publicaciones aquí, donde  GICEOLEM publica  y da a conocer los avances de las investigaciones dentro del campo de la lectura y la escritura para aprender, destinado a  todos aquellos investigadores, docentes y autoridades educativas interesados e estas actividades de la organización. 
Aquí podés descargar los siguientes libros completos:


lunes, 21 de noviembre de 2016

Revistas literarias: otro recurso de los profesores de Lengua y literatura

Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VILLA ÁNGELA

    Sin  lugar a dudaslas  revistas literarias constituyen  un indiscutible material  de lectura de los profesores de lengua y literatura pero antes de leer estos materiales desde el rol profesional,  nos acercamos a ellos como lectores ávidos en busca de nuevas propuestas literarias, de la última entrevista a nuestro escritor favorito  o con el afán de descubrir a escritores emergentes que no circulan dentro de los mercados editoriales más reconocidos, y que sin embargo,  logran insertarse a través de las redes sociales y espacios alternativos como nuevas voces, a veces divergentes del canon  oficial.
Aquí compartimos algunas que nos permiten retroalimentarnos y acceder a  otras  voces, tal vez  disidentes:
Abanico. Revista de letras de la Biblioteca Nacional
Papeles perdidos. Blog literario del diario El País.España
Otra parte. Revista de Graciela Speranza y Marcelo Cohen. Argentina
Quimera. Revista española
Anfibia. Revista de la UNIVERSIDAD NACIONAL  DE SAN MARTÍN
El templo de las mil puertas . Revista de Literatura infantil y juvenil
         Sitio en Facebook

Estado crìtico. Revista digital de la Biblioteca Nacional. Argentina. 

La ballena azulSe trata de una publicación mensual, destinada a la reflexión crítica y a la consideración de obras culturales. Colaboradores de distintas proce-dencias y estilos son convocados para escribir en esta revista que aspira a ser plural y no mercantil en su concepción de la cultura. En la revista confluyen los esfuerzos de la novedosa creación, el Centro Cultural Kirchner, con los de la más antigua institución cultural del país, la Biblioteca Nacional. 
Marca de agua. Marca de agua es la revista digital de La Biblioteca Nacional Mariano Moreno dedicada a las letras y las artes. Una publicación que reúne reflexiones y experiencias culturales del pasado e indaga la escena narrativa contemporánea. Su perspectiva es plural, con una vocación crítica para recorrer los pliegues y retazos de nuestro presente literario.

Obituario. Obituario es una revista malagueña de poesía que tiene la gracia de dedicar cada número a un muerto famoso. A lo largo de una treintena de números publicados le han dado un repaso a Tolkien, Kafka, Kurt Cobain, Baudelaire, Dalí, Camus, Rimbaud, Bolaño y un larguísimo etcétera. Es una idea fantástica, que creo que todavía no ha tenido toda la difusión que se merece. Nos ofrece recursos excelentes para proponer lectura intertextual a nuestros alumnos!

Ocnos: Revista de estudios sobre lectura

Estudios de teorìa literaria. Revista de estudios literarios y crìtica.

Orbis Tertius Revista científica anual que publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, dando un lugar de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos. 

El toldo de Astier. Revista virtual semestral de divulgación. Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura Departamento de Letras. ISSN 1853-3124.

Revista Argonautas

Ideas de izquierda. Revista de Polìtica y cultura.

Revista Ñ. Publicación semanal de diario Clarín.

365 días de librosLa Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid se propone cubrir, además de las necesidades académicas de alumnos, profesores y personal de la Universidad, sus necesidades de ocio. Por ello entre sus colecciones de libros se pueden encontrar novelas, poesia, teatro, cómics, guías de viaje y obras de divulgación.

Revistas de otras latitudes:
Otras Revistas de literatura infantil y juvenil
Cuatro Gatosportal dedicado a los libros para niños y jóvenes en español que se realiza en Miami (EE UU). Este proyecto echó a andar en el año 1999 y ha contado con la colaboración de escritores, ilustradores, críticos, bibliotecarios y promotores de lectura de distintas ciudades del mundo.
Imaginaria
Catalejos

Off the record. Esta recién estrenada revista enfocada a la literatura juvenil espera hacerse un hueco en el panorama por su originalidad frente a otras publicaciones. También es gratuita y tendrá una periodicidad bimestral.

La dirigen un buen número de administradores de varios blogs de literatura infantil y juvenil. En sus páginas cuentan con las colaboraciones de escritores de renombre. Entrevistas, reportajes, columnas de opinión, reseñas de novedades y crónicas de eventos son otros de los contenidos que ofrece Off the record. Y, además, está abierta a colaboraciones.


Huellas de tinta. Es una revista juvenil gratuita, hecha desde Argentina, de la que se encarga la bloguera Annie, responsable de la bitácora Llave de tinta, junto a sus colaboradores. El primer número apareció en mayo de 2011 y, aunque en un principio fue mensual, en los últimos tiempos su aparición es bimensual.

Los lectores de Huellas de tinta encuentran en sus páginas novedades editoriales de Argentina y próximos lanzamientos de España y Estados Unidos. Junto a entrevistas, reportajes y reseñas literarias, también hay artículos sobre cine y anime, y relatos de jóvenes autores.

CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil): revista especializada en literatura infantil y juvenil que persigue un doble objetivo: dignificar una literatura que, por estar destinada a los menores, siempre se ha considerado menor, y defender la importancia cultural de la lectura desde la infancia.


Revista Babar: originariamente era una revista impresa que nació en 1989 como una experiencia de animación a la lectura en un colegio de Madrid. Con el tiempo la revista se fue profesionalizando hasta llegar a convertirse en lo que es hoy: un portal especializado en literatura infantil y juvenil con difusión internacional.

Peonza: revista de literatura infantil y juvenil, creada y realizada por el Equipo Peonza, que ofrece toda la información sobre libros para niños y jóvenes y animación a la lectura.

Imaginarios: Revista digital editada por la Federación Española de Fantasía Épica para la Red de  Universidades Lectoras.



La lista se irá ampliando, recibimos tus aportes... escribinos a lenguayliteraturaiesva@gmail.com
o a través de comentarios. 

-------------------------------------------------------------------------------------
         Si el lenguaje en todas sus formas te resulta un enigma a resolver, si disfrutás reflexionando sobre los  diferentes usos de la palabra desde su plano comunicativo hasta el creativo y además te apasiona leer, existe la posibilidad de  dedicarte profesionalmente a ello a través de la enseñanza. 

            Explorá la propuesta del Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura 
perteneciente  al IES VILLA ÁNGELA a través de las siguientes preguntas:


   


miércoles, 11 de marzo de 2015

¿Enseñar literatura o enseñar a leer literatura? por Felipe Zayas

pirls 2006
Imagen tomada de la cubierta de PIRLS 2006
Afirmábamos  en un post anterior que el actual modelo de enseñanza de la literatura, la explicación de la historia literaria nacional, nació para satisfacer unas necesidades  que ya no son las de hoy y que  por ello hace décadas que ha entrado en crisis, sin que hayamos sido capaces de  construir un modelo alternativo.
Este nuevo modelo ha de responder a lo que hoy entendemos que son los objetivos educativos en la enseñanza de la literatura: la educación literaria, es decir, la formación de lectores literarios.
¿Qué destrezas, qué conocimientos están implicados en la educación literaria?
A partir de los trabajos de Teresa Colomer (ver La formación del lector literario ) se pueden establecer dos grandes objetivos:
  • Suscitar la implicación y la respuesta afectiva de los alumnos en relación con los textos de ficción.
  • Hacer progresar a los alumnos en la complejidad interpretativa de los textos, mediante el conocimiento de las convenciones (temáticas y formales) de la tradición literaria.
Hemos explicado el sentido de estos dos objetivos en el noveno capítulo de La competencia lectora según PISA ). Reproducimos a continuación la parte del capítulo que trata de ello.
El primero de estos dos objetivos es un requisito para que se produzca la experiencia literaria, que para el Estudio Internacional de Progreso Comprensión Lectora (PIRLS) consiste en  “involucrarse en eventos, contextos, acciones, consecuencias, personajes, ambientes, sentimientos, ideas e imaginarios, y disfrutar del lenguaje”.
El segundo objetivo está relacionado con el primero, pues para comprender y apreciar la literatura, el lector no sólo ha de tener un conocimiento de las convenciones y procedimientos de la tradición literaria, sino que debe aportar su propia experiencia y sus emociones.  La finalidad de la educación literaria no es proporcionar a los alumnos conocimientos sobre un patrimonio literario o enseñarle los procedimientos del análisis literario, sino aumentar sus posibilidades de entender los textos y de disfrutar de ellos. Una imagen usada por Francisco Rico en la introducción a La poesía española. Antología comentada (Círculo de Lectores) lo explica muy claramente:
Un buen poema es como una buena casa: con alguna instrucción previa, todos podemos comprobar si los materiales son de calidad, si están acertadamente utilizados, si la distribución es cómoda: pero otra cosa es que nos guste la idea de vivir ahí.
Este modo de entender la educación literaria  proporciona los criterios didácticos generales para la formación del lector literario: por una parte,  la enseñanza de la literatura ha de propiciar la experiencia literaria  del alumno basada en su implicación con los textos, en su descubrimiento de que las palabras que alguien escribió en otro tiempo, en otro lugar, tiene que ver con él y su relación con el mundo;  por otro lado, esta lectura no puede ser libre y autónoma, sino guiada (pero con el objetivo final de pueda llegar a ser libre y autónoma).
Pero, ¿qué significa “guiar las lecturas”? Significa, por una parte, mostrar, ofrecer, invitar…, para facilitar de este modo la experiencia literaria.  Pero también significa (y esto es lo que diferencia la clase de literatura de las actividades de fomento de la lectura en el centro educativo) llevar de la mano, ayudar  a salvar obstáculos, enseñar a salvarlos cuando ya no se tenga un guía. La educación literaria implica, pues, también instrucción, aprendizaje, conocimiento de estrategias de lectura e interpretación.
¿Qué conocimientos son necesarios para que los lectores puedan interpretar y dar sentido en el presente a unos textos que fueron escritos en otros contextos? Estos contenidos educativos son de dos clases:
  • conocimientos sobre la tradición literaria, en una doble dirección: los temas o tópicos que recorren la historia literaria, mitos y arquetipos literarios,  temas de la visión romántica del mundo, la experiencia amorosa en la literatura, el viaje de iniciación, etc.; las formas convencionales: las convenciones de género, los procedimientos retóricos, etc.;
  • conocimientos relacionados con contextos histórico-culturales.
El problema didáctico consiste en determinar qué conocimientos de estas dos clases son pertinentes, con qué dosis hay que introducirlos, en qué momento, de qué modo… para que el objetivo fundamental de la educación literaria –la ampliación de las posibilidades de lectura autónoma de los alumnos- se logre.
Fuente: Blog del profesor Felipe Zayas. http://www.fzayas.com/ensenar-literatura-o-ensenar-a-leer-literatura/
_________________________________________________________________________________


¿Cómo es el plan de estudios de la carrera?

¿Qué documentación necesito para inscribirme?
Directora de Estudios de la carrera: 
Prof. Brenda Analía Cena
E-mail: lenguayliteraturaiesva@gmail.com
Para mayor información:  Ingresá a www.profesoradolyl.blogspot.com.ar
Sitio web del IESVATel. IESVA: 03735 430 808
El profesorado funciona en el Complejo Educativo, Rivadavia y Luis Braile